Fuentes primarias o directas: conforman el objetivo de la investigación bibliográfica (revisión de la literatura). Comprenden documentos originales o informes que no están basados en otros artículos y que proporcionan datos de primera mano tales como libros, antologías, artículos científicos de publicaciones periódicas, monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios, artículos periodísticos, testimonios de expertos, películas, documentales y videocintas.
son compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en un área de conocimiento particular. En otras palabras, son listados de fuentes que reinterpretan la información de primera mano. Como ejemplo tenemos la de American Business Communication Association, donde se mencionan y comentan brevemente los artículos, libros, tesis, disertaciones y otros documentos relevantes en el campo de la comunicación en las organizaciones. Fuentes secundarias:
Fuentes terciarias:
documentos que compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, conferencias y simposios; nombres de empresas, asociaciones industriales, títulos de reportes con información gubernamental, catálogos de libros básicos que contienen referencias y datos bibliográficos, nombres de instituciones nacionales e internacionales al servicio de la investigación. Son útiles para detectar organizaciones que realizan o financian estudios, miembros de asociaciones científicas (quienes pueden dar asesoría), instituciones de educación superior, agencias informativas y dependencias del gobierno que efectúan investigaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario